
Almería Multicolor
Con motivo de la celebración el próximo cinco de junio del Día Mundial del Medio Ambiente, el Colectivo Desencuadre, a propuesta del Instituto de Estudios Almerienses, explora, a través de la fotografía, los efectos que la lluvia produce sobre el paisaje almeriense.
La provincia de Almería es una de las zonas más áridas del continente europeo. Su situación, en el extremo suroriental de la península ibérica, donde el viento produce un fuerte efecto desecante y sobre todo la escasez de lluvia, han generado en zonas del interior y el levante auténticas badlands: ramblas, barrancos y torrenteras de austera pero resistente vegetación, que están sometidas a continuos procesos de erosión.
Su cercanía al continente africano favorece también la exposición a las calimas, un fenómeno meteorológico consistente en la presencia en la atmósfera de partículas de polvo sahariano en suspensión. Cuando este fenómeno va acompañado de precipitaciones, la lluvia produce un barro que lo tiñe todo con un manto ocre creando paisajes de aspecto marciano.
De cualquier modo, con calima o sin ella, la lluvia es un lujo en Almería, y cuando se prodiga durante días como ha ocurrido recientemente, provoca una verdadera explosión de vida y color. Los campos, en los que habitualmente predominan marrones y grises, se tornan de un verde tan intenso que a veces roza la fosforescencia. De repente las plantas florecen matizando el paisaje con una paleta de rojos, violetas y amarillos, que nos transportan a otras latitudes que gozan de un clima más benévolo. Pero no todo es desierto en el paisaje almeriense, en las zonas más húmedas de nuestra geografía, la lluvia, además de aumentar el caudal de ríos y torrentes, también produce otro pequeño milagro, las setas silvestres.
Las treinta fotografías que conforman esta pequeña muestra de la variedad y riqueza del paisaje almeriense han sido tomadas por nuestros compañeros y compañeras de Desencuadre. Esperamos que las disfrutéis, y os emplazamos a vivir y sentir los espectaculares paisajes que la primavera almeriense nos regala.
Pulse en las imágenes para apreciar sus detalles
Pepe Jiménez
Colectivo Desencuadre
www.desencuadre.com


Paco Carmona
Espigón playa San Miguel
|
|

Enrique Guil García
Praderas en Tabernas
|
|

Enrique Guil García
Praderas en Tabernas
|
|

Amable Marín
Sierra Alpujarras – Laujar / Fondón
|
|
Amable Marín
Sierra María – Los Vélez
|
|
|
|
|
|
|
|
|

Amable Marín
Sierra María – Los Vélez
|
|

Carlos de Paz
Campillo de los Genoveses
|
|

Carlos de Paz
Campillo de los Genoveses
|
|

Carlos de Paz
Campillo de los Genoveses
|
|

Carlos de Paz
Campillo de los Genoveses
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

Carlos de Paz
Campillo de los Genoveses
|
|

Estela García
Calima en Costacabana
|
|

Estela García
Calima en Costacabana
|
|

Inmaculada Contreras
Cabo de Gata / La Fabriquilla
|
|

Inmaculada Contreras
Cabo de Gata / La Almadraba
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

Manuel Baldo
Campillo de Los Genoveses
|
|

Manuel Baldo
Campillo de Los Genoveses
|
|

Marina Rod Per
Sierra de Gádor / al fondo, Félix
|
|

Pedro Carrillo
Entre la Venta del Pobre y Níjar
|
|

Pedro Carrillo
La Cañada de Carboneras
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

Pedro Carrillo
Interior playa de los Genoveses
|
|

Rosa Pilar
Roquetas de Mar / Entre Palmerillas y Salinas
|
|

Rosa Pilar
Roquetas de Mar / Entre Palmerillas y Salinas
|
|

Elena Martínez
Villablanca / Almería ciudad
|
|

José Antonio Villarino
Comarca de Níjar
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

José Antonio Villarino
Comarca de Níjar
|
|

José Antonio Villarino
Comarca de Níjar
|
|

José Antonio Villarino
La Mojonera
|
|

José Antonio Villarino
Sierra de Gádor / Enix
|
|

José Antonio Villarino
Sierra Nevada
|